La Diputación Provincial de Zaragoza (DPZ) y la Asociación para la ayuda a personas afectadas por el VIH/Sida (Omsida) han iniciado una campaña de sensibilización, denominada «Convihviendo», y que pretende terminar con la discriminación que sufren personas afectadas por VIH o sida en el medio rural e insistir en que la convivencia con estas personas no supone ningún riesgo, ya que en los últimos dos años el 19% de las personas que han acudido a Omsida viven en este ámbito.
José Antonio Acero, vicepresidente de DPZ y portavoz del grupo provincial de CHA, indicó que Omsida y DPZ colaboran desde hace más de cuatro años para ayudar a las personas serpositivas de la provincia que lo necesitan, sin embargo ahora se ha visto necesario dar un paso más en esa línea de colaboración, recordando que «casi un veinte por ciento de los casos de SIDA que se dan Aragón, se localizan en el medio rural y por ello era necesario iniciar una campaña de sensiblización para dar a conocer los recursos, la realidad y necesidades que tienen estas personas que están en el ámbito de riesgo del SIDA».
En este sentido Acero señaló que «se trata de poner fin a una realidad comprobada como es que especialmente en el medio rural aquel que está dentro de la población de riesgo o que padece SIDA, tiene el riesgo añadido de que puede ser estigmatizado y discriminado, tanto a la hora de convivir con sus vecinos, como para acceder a los servicios sociales, médicos o a un puesto de trabajo».
Por tanto, a través de folletos informativos y de charlas en municipios, la campaña insistirá en explicar que no hay problema ni riesgo de contagio o infección por convivir con personas con VIH o SIDA, poniendo un especial enfásis en el apartado laboral. Esta iniciativa pionera en Aragón, se comenzará a desarrollar en siete municipios zaragozanos, concretamente en Illueca, Caspe, Cariñena, Borja, Calatayud, Ejea de los Caballeros y Tarazona.
Por su parte, el presidente de Omsida, Juan Ramón Barrios, lamentó que en ocasiones las personas que padecen esta enfermedad se convierten en un colectivo invisible para el resto de la sociedad e insistió en la necesidad de realizar campañas informativas para dejar bien claro a la gente que se puede convivir con VIH con total normalidad, porque por convivir es imposible que una persona se infecte.
Barrios explicó que con este tipo de campañas se pretende corregir desigualdades, facilitar la convivencia de las personas enfermas, dar a conocer la realidad de las personas con dificultades de este colectivo y ofrecer información, asesoramiento y apoyo a aquellas personas que lo necesiten.
Deja una respuesta