VÍA ADRIÁN TELLO
Ayer, se publicó en el BOA (Boletín Oficial de Aragón) una Resolución de 20 de noviembre de 2008, del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA), por la que se resuelve no someter al procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental, el Proyecto de la Línea Aérea de Alta Tensión de SET Plaza A SET Centrovía, en los términos municipales de La Muela y Zaragoza (Zaragoza), promovido por Endesa Distribución Eléctrica.
Desde un punto de vista personal pienso que una localidad como La Muela, tan machacada por parques eólicos, aerogeneradores, líneas de alta y baja tensión, además de otros proyectos de gran envergadura, lo mínimo que se le puede pedir al INAGA es que decida someter a Evaluación de Impacto Ambiental este proyecto. Pero aquí, por diversos motivos, en La Muela siempre funcionan las cosas igual, la manera de tratar al Medio Ambiente siempre es la misma.
El propio INAGA en su informe, dice que en la zona de ubicación de esta línea de alta tensión existen varias especies de avifauna incluidas en el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón como el Cernícalo primilla (Falco naumanni), catalogada como «sensible a la alteración de su hábitat», la Ganga (Pterocles orientalis), la Ortega (Pterocles alchata), el Sisón (Tetrax tetrax), del que se conoce la existencia de poblaciones reproductoras cercanas al área de estudio, todas ellas catalogadas como «vulnerables». También es una zona de paso del Aguilucho cenizo (Circus pygargus), el Águila culebrera (Circaetus gallicus), el Milano negro (Milvus migrans) y se conocen dos parejas de Águilas reales (Aquila chrysaetos) cercanas.
En cuanto a la presencia de especies de flora relevantes se encuentra la Reseda lutea subsp. vivantii, incluida como de «interés especial», en el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón y Bunium balearicum, endemismo cuya única población conocida en el territorio aragonés se sitúa en esta zona. Además, la ubicación se encuentra en parcelas de aprovechamiento agrícola de secano y superficies alomadas tapizadas de vegetación gipsícola, comunidades inventariadas como Hábitat de Interés Comunitario 1520 «Matorrales Gipsícolas Ibéricos» (Gypsophilenion hispanicae) y 5210 «Fruticedas y Arboledas de Juniperus» (Rhammo lycioidis – Quercetum cocciferae).
En fin, que es muy curioso que en La Muela se impulse desde el Ayuntamiento proyectos tan «singulares» como un aviario llamado AVIAPARK de especies de aves exóticas, un Museo de la Vida y la Naturaleza y se impulse la Agenda Local 21, y que a la vez no se tenga en cuenta lo más mínimo todas estas especies autóctonas de fauna y flora que se encuentran en nuestro pueblo, tan cerca de nosotros, de tan alto valor ecológico…¡¡¡Y TAN OLVIDADAS!!!